Los materiales para hacer una mascara son: papel periódico, papel higiénico, goma, tijeras y goma.
Se corta el papel periódico en pequeños pedazos.
Hay que estar seguros que tenemos suficientes pedazos de papel para cubrir la mitad del globo.
Luego, se alista la goma con un poco de agua para hacer el engrudo y comenzar a pegar.
Se infla el globo a un tamaño medio. Se le ponen varias capas de papel periódico con goma y agua hasta que esté seco. Luego se le ponen varias capas de papel higiénico con el mismo engrudo de goma y agua. Se deja secar hasta que este totalmente duro y se le saca o explota el globo.
Otra forma de hacer máscaras es usando gasa y yeso. Se colocan pequeños retazos de gasa con yeso sobre el rostro de alguien hasta que este completamente cubierto. Lo único que no se cubren son los ojos, la nariz y la boca. Cuando este completamente seca, se puede quitar del rostro.
Finalmente, se pinta la máscara como se desee y se le agregan ciertas partes según el personaje que se esté haciendo. Con papel periódico se le pueden agregar cuernos, orejas, ojos y todas las características que se deseen.
To be or not to be a mask
martes, 26 de abril de 2011
lunes, 25 de abril de 2011
Bailes y máscaras en la época colonial #3
Con la conquista española se varía un poco el concepto de las máscaras, sin embargo en América se utilizaron algo parecidas. El sentido de la mascara en Europa era, mas que mágico-religioso, un disfraz para bailes de Moros y Cristianos. Asimismo,se utilizaban las mascaras para obras de teatro, lo cual no fue optado en nuestro país. En Guatemala no se copiaron algunas costumbres ya que hubo unas danzas con mascaras de aspecto horrible, que decidieron no introducirlas a nuestra cultura (como lo eran los rituales, o danzas para cacerías salvaje y cada una se caracterizaba por el tipo de mascara y por su vestimenta.).
Los bailes indígenas persistieron en la época colonial, al mando de el celo religioso español, y por esa razón prohibieron las imágenes del diablo.
Una de las mejores tradiciones de las artes plásticas guatemaltecas, como lo son las imágenes religiosas, indudablemente dio la experiencia y la sensibilidad necesaria para magníficos logros en la elaboración de mascaras de madera. Es por esto que se nota mucho que las mascaras tienen que ver con la religión.
Dato importante: Algunas danzas como lo es "Danza de Volcán" fue realizado en el siglo XVI y ha persistido hasta el día de hoy, ya que los indígenas la han conservado y ha alcanzado gran popularidad en Guatemala, incluyendo las mascaras que utilizan en el baile, que son muy originales.
Los bailes indígenas persistieron en la época colonial, al mando de el celo religioso español, y por esa razón prohibieron las imágenes del diablo.
Una de las mejores tradiciones de las artes plásticas guatemaltecas, como lo son las imágenes religiosas, indudablemente dio la experiencia y la sensibilidad necesaria para magníficos logros en la elaboración de mascaras de madera. Es por esto que se nota mucho que las mascaras tienen que ver con la religión.
Dato importante: Algunas danzas como lo es "Danza de Volcán" fue realizado en el siglo XVI y ha persistido hasta el día de hoy, ya que los indígenas la han conservado y ha alcanzado gran popularidad en Guatemala, incluyendo las mascaras que utilizan en el baile, que son muy originales.
Morerías y moreros: antecedentes y funcionamiento
En Guatemala existen establecimientos denominados ''morerías'' cuyo nombre se deriva de bailes españoles.
A los participantes aquí en Guatemala se les conoce como ''moros.''
Las morerías son lugares en los que se alquilan los trajes y las máscaras para los bailes tradicionales; a los que se dedican a este negocio se les llama ''moreros.''
No sabemos exactamente cuando surgieron, pero a principios XVII y en gran parte del siglo XVIII ya existían establecimientos en donde se prestaban o alquilaban las máscaras, aunque no fueran lo suficientemente buenas.
El negocio de las máscaras y funcionamiento de morerías fueron lo suficientemente poderosos para resistir los conflictos de la revolución de 1871 contra las comunidades indígenas y la religión católica.
Con referencia a las morerías en la época contenporánea los miembros de mayor edad y experiencia habitualmente el padre dirigía el negocio.
A los participantes aquí en Guatemala se les conoce como ''moros.''
Las morerías son lugares en los que se alquilan los trajes y las máscaras para los bailes tradicionales; a los que se dedican a este negocio se les llama ''moreros.''
No sabemos exactamente cuando surgieron, pero a principios XVII y en gran parte del siglo XVIII ya existían establecimientos en donde se prestaban o alquilaban las máscaras, aunque no fueran lo suficientemente buenas.
El negocio de las máscaras y funcionamiento de morerías fueron lo suficientemente poderosos para resistir los conflictos de la revolución de 1871 contra las comunidades indígenas y la religión católica.
Con referencia a las morerías en la época contenporánea los miembros de mayor edad y experiencia habitualmente el padre dirigía el negocio.
Un dato curioso que podemos mencionar es que hubo personas que consideraban a las máscaras directamente, extravagantes y feas.
Hablemos sobre el funcionamiento de las morerías. Vale decir que estos desarrollan un papel muy importante, ya que hay quienes cosen las telas y ellos requieren varias máquinas de coser para preparar los trajes de la complicada indumentaria para las danzas. A veces estas máquinas sirven reparar los trajes ya usados. Al mismo tiempo otros confeccionan las pelucas de fibras de maguey teñidas, o reparan los tocados de cabeza que llevan algunos personajes.
Antes de concluir quier hacerles saber la hechura de los trajes, en los cuales entran materiales relativamente finos como terciopelo, pana, galones dorados y plateados, flecos igualmente dorados y plateados y algunos otros materiales de importancia en los trajes de danza. A ello debemos agregar los adornos como lo son sombreros, plumas de quetzal (las plumas de quetzal son utilizadas solamente para los personajes principales) etc...
Y para finalizar, tenemos la conclusión más importante que es que las morerías guatemaltecas son muy importantes ya que conservan aspectos tradicionales, religiosos, culturales y sin olvidar que conservan las danzas folklóricas mediante su práctica.
viernes, 8 de abril de 2011
Orígenes y Antecedentes de la máscara
Las primeras máscaras se hicieron de materiales de poca duración y por ello no se han encontrado en excavaciones arqueólogicas sino se han representado mediante la pintura rupestre, que quiere decir que es todo boceto o dibujo prehistórico.
El objeto más importante de la máscara es el convertir en otra persona, a la persona que esta usando la máscara. Disfrazando su cara, y mostrando su personalidad.
En estos días, la máscara es solamente un objeto que se coloca en el rostro a través del cual se modifica y esconde la faz del individuo. No implica la transformación absoluta de la personalidad de la persona.
Hay varios tipos de máscara. Va desde la máscara maniquí, que oculta al individuo y, pasando por el tipo capuz, casco o yelmo y la máscara propiamente, hasta un antifaz.
Las funciones de la máscara son: las de danza, desfile, curativas, teatrales, de caza, votivas, amuletos, morturias y totématicas. Tambien otras funciones son las de esconder, aterrorizar y disfrazar.
La máscara tiene algo que la hace mágica para las culturas ''primitivas'' y que se proyecta sobre el individuo que la lleva y sobre la persona que la contempla.
Muchas veces el usar máscara, va acompañado de ayunos, abstinencia sexual, percusión rítmica, cánticos y uso de tóxicos, y todos estos contribuyen a producir estos cambios. El trance desturye violenta y temporalmente la realidad.
martes, 5 de abril de 2011
Informacion #2: La Mascara en Mesoamérica.
En Mesoamérica hay máscaras desde el periodo preclásico, pero existen desde épocas anteriores:
Las máscaras de barro cocido y otros materiales difíciles de trabajar muestran que se usó una gran técnica para hacerlas, sin embargo antes debió haber existido máscaras de materiales más simples. Las máscaras de Tlatilco son muy estelizadas y con rasgos humanos.
Desde el preclásico hasta la conquista, existieron máscaras que se diferencian dependiendo de su región.
En Guatemala hubo máscaras de material pétreo verdoso hechas en el preclásico.
En el período clásico, las máscaras teotihuacanas, las de Mescala, las zapotecas, las mayas y las del Occidente de México, son muy representativas de el arte prehispánico, y en el postclásico son muy similares en las culturas maya, mixteca, tarasca y mexica.
Las máscaras precolombinas son mágico-religiosas y las usaban para representar a los dioses, y también otras que demuestran los actos que realizan cuando alguien muere.Hay varios ejemplos de máscaras representadas en estelas y otros legados. Muchas de ellas representan a sus dioses y a sus animales sagrados. Algunas máscaras eran colocadas sobre los rostros de los muertos o sobre sus tumbas. Hay un ejemplo que muestra la vida y la muerte que demuestra el arte prehispánico. Varias máscaras estan en museos de Guatemala. La mayoría de las máscaras representadas en estelas se dibujaban de perfil para que se notara que alguien la tenía puesta. También hay algunas en las que hay personas danzando con una máscara en una mano y otro objeto en la otra. En general, se puede observar la gran importancia que los mayas les daban a lso elementos simbolicos y a sus dioses y sacerdotes.
Hubo máscaras de diferentes tipos de piedra como el barro que fueron hechas desde el período preclásico hasta el post-clásico, las cuales se pueden apreciar en varios museos y darse cuenta de como fueron avanzando su forma de trabajar a través de los períodos.
Las máscaras de barro cocido y otros materiales difíciles de trabajar muestran que se usó una gran técnica para hacerlas, sin embargo antes debió haber existido máscaras de materiales más simples. Las máscaras de Tlatilco son muy estelizadas y con rasgos humanos.
Desde el preclásico hasta la conquista, existieron máscaras que se diferencian dependiendo de su región.
En Guatemala hubo máscaras de material pétreo verdoso hechas en el preclásico.
En el período clásico, las máscaras teotihuacanas, las de Mescala, las zapotecas, las mayas y las del Occidente de México, son muy representativas de el arte prehispánico, y en el postclásico son muy similares en las culturas maya, mixteca, tarasca y mexica.
Las máscaras precolombinas son mágico-religiosas y las usaban para representar a los dioses, y también otras que demuestran los actos que realizan cuando alguien muere.Hay varios ejemplos de máscaras representadas en estelas y otros legados. Muchas de ellas representan a sus dioses y a sus animales sagrados. Algunas máscaras eran colocadas sobre los rostros de los muertos o sobre sus tumbas. Hay un ejemplo que muestra la vida y la muerte que demuestra el arte prehispánico. Varias máscaras estan en museos de Guatemala. La mayoría de las máscaras representadas en estelas se dibujaban de perfil para que se notara que alguien la tenía puesta. También hay algunas en las que hay personas danzando con una máscara en una mano y otro objeto en la otra. En general, se puede observar la gran importancia que los mayas les daban a lso elementos simbolicos y a sus dioses y sacerdotes.
Hubo máscaras de diferentes tipos de piedra como el barro que fueron hechas desde el período preclásico hasta el post-clásico, las cuales se pueden apreciar en varios museos y darse cuenta de como fueron avanzando su forma de trabajar a través de los períodos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)